¿Qué es el Tequila?
Estamos hablando de la bebida alcohólica nativa de México, ampliamente reconocida a nivel mundial y consumida de diferentes formas. El tequila se obtiene mediante la destilación del mosto fermentado el cual se extrae del corazón del mezcal (también conocido como maguey o agave weber variedad azul). A lo largo del territorio mexicano, se encuentran diferentes destilerías de este aguardiente así como también distintos mezcales mexicanos aunque el más popular resulta ser el de la región de Tequila – Jalisco.
La diferencia entre el tequila y otros mezcales elaborados en la región radica en el tipo de agave utilizado para su fabricación. El mezcal es una bebida destilada que se obtiene mediante la fermentación y el cocimiento de las cabezas maduras de distintas especies de agaves, mientras que para la elaboración del tequila se utiliza el agave weber variedad azul.
Otra diferencia marcada entre mezcales y el tequila radica en la formalidad para su producción. El tequila se fabrica industrialmente cumpliendo con normas y regulaciones de control de calidad y sanidad mientras que los mezcales pueden ser elaborados en casa o destilerías sin ningún permiso pero para consumo personal.
En principio, el tequila posee una tonalidad clara y transparente, cuando es abocado sin madurar es incoloro. El tequila es el principal protagonista en películas antiguas de vaqueros y escenas de despecho ya que muchos optan por ahogar sus penas con un vasito de tequila, limón y sal ¡ideal para olvidar ese amor no correspondido!
Así que te invito a que pruebes el tequila sin pena ni gloria y conozcas aún más sobre dicho aguardiente en este espacio. !Órale mano, salud!
AQUÍ EL TEQUILA MÁS VENDIDO EN AMAZON
¿Cómo se produce el Tequila?
La elaboración del tequila consta de una serie de etapas que deben llevarse a cabo con determinación para obtener resultados óptimos al igual que con otras bebidas alcohólicas, estas comprenden las siguientes.
Recepción y corte del agave
La primera fase en la elaboración del tequila es la recepción del agave weber variedad azul (conocido también simplemente como agave) luego de ser cosechado. El mismo se divide en dos partes con la ayuda de sierras eléctricas para disminuir su volumen y luego se lleva a un patio o almacén especial para este.
Molienda y cocimiento del agave
Teniendo el agave picado, este se introduce en recipientes de acero inoxidable (conocidos también como autoclaves), en esta etapa es donde se desarrolla lo que se conoce como la hidrólisis de los azúcares a través del cocimiento del agave con su propio vapor a una presión aproximadamente de 1,2 Kg/cm2durante cuatro horas, manteniéndose a una temperatura de 105°C durante 18 horas en total (!lleva bastante candela ¿eh?!).
Una vez que el agave experimenta este proceso, se somete a una máquina desgarradora para disminuir su volumen, quedando entonces como una especie de fibra a la cual no se le ha extraído líquido alguno todavía.
Posteriormente, el agave es introducido en un molino con el objetivo de extraer su jugo propio de mezcal. En este proceso se aplican chorros de agua a presión a la fibra con el fin de permitir una extracción más fácil y evitar pérdidas de azúcares del elemento propio, a esto también se le conoce como enjuague del agave.
Finalmente se extrae todo el jugo del agave, apartándose de la fibra sobrante llamada bagazo la cual se desecha por no ofrecer ninguna utilidad en las etapas siguientes de la fabricación del tequila.
Fermentación y preparación de mostos para el tequila
El líquido obtenido se vierte en tinajas o recipientes donde se prepararán posteriormente los mostos; a este jugo de mezcal se le añade levadura, la cual contribuye con el proceso de fermentación y se deja reposar la solución hasta el día siguiente. Mediante bombeo, los mostos son llevados a la sala de fermentación donde permanecerán aproximadamente tres días (por lo general, esto se lleva a cabo en volúmenes de 30.000 litros). Esta reacción química no sólo da lugar a la fermentación de los mostos sino que también es la encargada de convertir los azúcares en alcohol etílico.
Destilación del mosto
Lo que sigue, es colocar el mosto en columnas para luego experimentar su primera destilación (a esto también se le conoce como destrozamiento). Lo que se obtiene de esta primera destilación es el llamado ordinario el cual se almacena en un depósito especial.
Seguidamente este ordinario es dispuesto en columnas para ser rectificado, donde finalmente se obtendrá el tan esperado tequila con un grado de alcohol aproximadamente de 55°. Finalmente el tequila se recolecta en tanques especiales y mediante bombeo se despacha al área de almacenamiento.
Almacenamiento, reposo y dilución del tequila
El tequila se almacena en un área destinada a esta tarea. Desde los tanques de almacenamiento, el tequila es enviado a distintos tipos de barricas según el tipo de tequila que se desee obtener finalmente.
Hasta aquí, el proceso de elaboración es igual para todos los tequilas; lo que diferencia a unos de otros es el tiempo de reposo, el tipo de barrica en el que se almacena y el volumen enviado a cada una de estas. Cada fabricante juega con estas variables para darle a su producto características únicas y distinguibles que hagan su tequila comercializable y agradable para los consumidores.
Luego de que el tequila cumple su debido tiempo de reposo, las autoridades que regulan estas bebidas alcohólicas deben dar su aprobación para que pueda ser llevada al área de dilución. El proceso de dilución del tequila se realiza con agua destilada y tiene por objetivo llevar el aguardiente a un grado de alcohol de 38% de su volumen.
Envasado y etiquetado del tequila
Esta es la etapa final en el proceso de elaboración del tequila. El aguardiente se filtra para apartar todas aquellas impurezas y partículas no deseadas y se almacena en un tanque para distribuirse finalmente en botellas etiquetadas y posteriormente ser agrupada en cajas según cada fábrica.
Como puedes ver, el proceso de fabricación del tequila es bastante laborioso y no por nada resulta ser una bebida exquisita, deleitante y digna de tu paladar.
Breve historia del Tequila
El tequila no es un aguardiente joven, pues su historia se remonta a la época de la civilización azteca donde solamente los jerarcas y sacerdotes de estas, podían beber tequila en fiestas, eventos religiosos y ciertos actos.
Existe una leyenda que habla sobre una fuerte tormenta que enfrentaban un grupo de indígenas en Jalisco, México y ante la misma, corrieron a refugiarse en una cueva. Tan despampanante fue este fenómeno que desplegó un fuerte rayo sobre unos sembradíos de agave azul ubicados cerca de la cueva, generando un gran incendio. Tras cesar el fuego, el ambiente quedó impregnado de un aroma agradable nunca antes percibido por los nativos.
Uno de los indígenas salió de la cueva y tuvo el atrevimiento de tomar un pedazo de agave azul para probarlo, en lo que sintió un sabor dulce y placentero. Posteriormente estas comunidades comenzaron a preparar jugos y bebidas con esta planta.
Cuenta la historia que un indígena preparó su bebida y fue de caza por varios días, tras su regreso encontró que su choza emanaba un aroma totalmente diferente al habitual y se percató de que la sustancia tenía una espuma espesa y blanquecina, al probarlo notó un sabor distinto al original y comenzó a tambalearse y cambiar su comportamiento habitual (seguro fue el primer indígena en embriagarse).
Tras la llegada de los colonizadores españoles a México, estos comenzaron a destilar la bebida y purificarla con el objetivo de obtener un licor más fuerte, llamándolo a primera instancia vino de mezcal. Posteriormente se fabricaron dos licores bajo distintos criterios de preparación: el mezcal y el tequila. La producción del tequila era controlada por los españoles y resultó ser una importante fuente de riqueza para sus fabricantes. Sin embargo, para los siglos XVII y XVIII el tequila se desarrolló con mayor potencial, caracterizándose siempre por ser un producto originario de México.
¿Cómo se clasifica el Tequila?
El tequila puede clasificarse en dos categorías y esto se corresponde con en el porcentaje de azúcares que poseen del agave con el cual está elaborado.
Tequila
Según las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) este tequila está compuesto como mínimo por 51% de azúcares provenientes del agave y otros azúcares del jarabe de maíz o la caña. Generalmente también se conoce como tequila mixto aunque de acuerdo a la normativa, está mal emplear esta terminología y debe llamarse simplemente tequila.
Tequila 100% puro de agave
Está compuesto en su totalidad por azúcares originarios de agave por lo que requiere más materia prima para su elaboración. Mientras que para fabricar un litro de tequila se necesitan 3 kg de agave, para producir el mismo litro pero al 100% se requieren 6 kg de agave.
Tipos de Tequilas
Existen diferentes tipos de tequilas, caracterizados según su proceso de maduración. Aquí te dejo las 5 clases de tequila que podrás encontrar en el mercado fácilmente:
Tequila blanco o plata
Como su nombre lo dice, poseen una tonalidad transparente aunque no precisamente incolora ya que en su proceso de elaboración no se incluye el añejamiento en madera. Por su parte, este tequila reposa en otros tipos de contenedores aunque de acuerdo con la NOM está permitido añejarlo en recipientes de madera en un lapso de tiempo que no supere los dos meses.
Tequila joven u oro
Son el resultado de mezclar un tequila blanco con uno reposado, añejo o extra añejo aunque también se permite añadirle un abocante al tequila blanco para obtener un tequila joven. El abocante se relaciona con el endulzante que posee el tequila y mediante este se ajusta la coloración del mismo; algunos de los elementos que se añaden durante su preparación son: vainilla, caramelo, glicerina, extracto de roble, entre otros.
Tequila reposado
Este tequila presenta las condiciones precisas para ser abocado, además su proceso de fermentación y maduración lo experimenta en contenedores de madera de gran volumen (600 litros), barricas de roble o encino en un periodo establecido de 3 a 12 meses.
Tequila añejo
Al igual que el anterior, es un tequila susceptible a ser abocado. Se encuentra en contacto directo con la madera en su periodo de maduración pero a diferencia de los mencionados anteriormente, este se almacena en barricas de roble o encino en gran volumen durante 12 o 36 meses. Algo más fuerte, pero también más costoso.
Tequila extra añejo
A este tequila se le añaden diferentes elementos endulzantes y coloraciones llamativas. Se trata del tequila con mayor periodo de añejamiento (como mínimo 3 años). Además se almacena en barricas de madera, encino o roble en gran volumen. ¡Deleitate con un tequila extra añejo! ¡Date un buen gustazo!
No products found.
Curiosidades del Tequila
El tequila, al igual que su país natal (México), está llenos de historia, datos y secretos que quizás no conoces pero ¡no te preocupes! porque aquí te mostraré las curiosidades sobre el tequila y los datos más resaltantes de esta fuerte e intensa bebida.
Si no eres de aquí, no eres tequila
Como bien se ha dicho, el tequila está elaborado de agave azul el cual es muy común en cierta zona del territorio mexicano. Por esta razón se ha establecido que el tequila solo puede adquirir este nombre si se encuentra fabricado dentro de Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas, Nayarit y Michoacán.
La pureza del tequila
Aunque encontramos diferentes tipos de tequila, existe otra clasificación para este licor donde se distingue al mismo según su pureza. Por esta razón encontramos los tequilas puros y los no puros. El tequila puro se compone de un 100% de azúcares que le provee el agave azul, mientras que el tequila no puro debe tener al menos 51% de azúcares de agave para poder llamarse tequila.
Las propiedades medicinales del tequila
Si bien en un pasado el tequila era utilizado por los nativos como un remedio para combatir ciertas enfermedades, en la actualidad se ha conocido que el tequila posee varias propiedades medicinales. Sirve como cauterizador para la garganta y además se emplea como analgésico para aliviar malestares de gripe, para ello basta con mezclar el tequila con el zumo de un limón fresco y jarabe de agave. Por otra parte, si lo tuyo son los problemas con el sueño e insomnio entonces ¡entérate! Al tomar un trago de tequila tus músculos se relajaran al igual que tu mente ¡Una muy buena razón para tomar tequila antes de dormir ¿no?!
¡Baja de peso con el tequila!
Si has deseado bajar esos kilitos de más, el tequila puede ayudarte a deshacerte de estos molestosos rollitos. ¡Así es! ya que al ser una bebida alcohólica baja en calorías, ayuda a la disolución de grasas al mismo tiempo que disminuye el apetito. Si estás cumpliendo con una dieta, el tequila es el licor perfecto para darse unos gustos de vez en cuando aunque debes saber con qué jugos o bebidas debes mezclarlo.
El vaso para beber tequila
El tequila también es digno de beberse en un vaso particular el cual se conoce como caballito y es común verlo en películas donde los vaqueros y charros llegan a una cantina y piden un tequila. El nombre de caballito, se debe a la época en que los vaqueros mexicanos llevaban en sus viajes a caballo, un pequeño vaso para servirse tequila. Cuando alguien les preguntaba para qué era ese vaso, ellos contestaban: para el tequila en el caballito.
TEQUILA MÁS VENDIDO EN AMAZON
Ey, Estaría bien que me ayudaras a compartir el artículo para que crezca la comunidad y también que te suscribas para que te mantengas al día.