Hace algunos días el YouTuber más exitoso de México “Luisito Comunica” con más de 33 millones de seguidores en su canal, realizó una “cata a ciegas” para comparar vinos “caros” vs “vinos baratos”. Es así como puso en el ring a diferentes vinos, desde uno de Tetra Pak, hasta uno de casi 200 dólares.
Si bien es cierto que Luisito tiene un público muy específico, me pareció muy interesante como llevaba a cabo el ejercicio de realizar una “cata a ciegas”. Este post no lo estoy escribiendo con afán de querer reclamar o porque esté indignado ni nada por el estilo. Es divertido ver la percepción del vino en las personas que no tienen mucho contacto con este mundillo. Es claro que Luisito lo hace por entretenimiento de su público.
En fin, si eres fan de Luisito no te sientas ofendido, estoy tomando el vídeo como análisis de muchas cosas que dijo y que tal vez lo has escuchado alguna vez o inclusive era lo que pensábamos antes de saber cualquier cosa. Lusito hace lo que se le antoja y está en todo su derecho, es más, hasta le mando un saludo y felicitaciones por estar dentro del top de canales hispanos más seguido del mundo (y también por ser paisano poblano).
Te recomiendo que veas el vídeo de Luisito (aquí) y luego regreses a leer este post, a ver si detectaste algunos puntos que te voy a compartir aquí.
Comentarios del vídeo de Luisito
Te voy a poner el minuto en que hace la mención y luego la explicación del concepto para que ubiques de lo que hablo.
0:26 / “Vinos baratos vs caros”: Es el título que utiliza para este video, sin embargo, creo que el concepto no es muy correcto utilizarlo. Los vinos “caros” que presenta en el vídeo tal vez tengan un precio justo por la calidad que tienen, así que no son vinos caros, son vinos de precio alto .
Los vinos baratos, no son baratos, el costo del líquido vale justo lo que pagas por ello, así que no es barato, es un vino de costo bajo.
Parece un concepto no tan importante, pero hacen mucha diferencia en el análisis de la relación calidad / precio del vino, ya que puede haber un vino que valga $1,000 pesos y lo estén dando en $600 pesos, ahí sí sería un vino barato. Pero comparar esos $1000 pesos vs un vino de $50 pesos, no lo hace caro.
Ahora bien, si el vino de $50 pesos, te lo quiero vender en $200 pesos, entonces ahí sí sería un vino caro, ¿quedó claro?
2: 55 / Vino tinto no. 1: California
País: México
Uva: no se sabe (ni la ficha técnica en su web lo pone)
Tiempo de crianza en barrica: No
Alcohol: 10º
Precio: +/- $50 mxn ($2.5 usd)
3:15 / “aroma dulcecito”: El dulce es un sabor que analizas en la fase gustativa. Tal vez liga los aromas “dulces” a frutas que tienen esta característica. Por ejemplo, algunas frutas tropicales como piña, plátano, lichi o fruta roja como grosella, zarzamora, cereza.
3:34 / “el mejor vino es el que más te gusta”: Esta afirmación es correcta e incorrecta a la vez. Subjetivamente es correcta, pero objetivamente no necesariamente.
Como lo comenté en el artículo de la relatividad del vino, imagínate si los jueces califican los vinos de un concurso tomando en cuenta sus gustos. Aunque no te guste un vino, puedes ser objetivo con el producto y darle una buena calificación o reseña, aunque no te guste.
3:48 / Vino tinto no. 2: Vivaldi
País: España (Luisito dice que es Chileno)
Uva: 100% Cabernet Sauvignon
Tiempo de crianza en barrica: No
Porcentaje de Alcohol: 12.5º
Precio: +/- $100 mxn ($5 usd)
3:56 / Un poco fuera de tema, pero la técnica que utiliza para descorchar el vino es incorrecta. En este post no explicaré esta parte. (aunque si es efectiva porque consigue el objetivo de abrir el vino)
4:20 / “mucho más seco y se amarra la lengua”: comentario acertado. Es claro que cambiar de un vino dulce a un cabernet 100% sentirá gran diferencia. La sensación de que se amarra la lengua será por los taninos presentes que aporta el propio hollejo/piel del Cabernet Sauvignon.
4:30 / Vino tinto no. 3: Protos
País: España
Uva: 100% Tempranillo
Tiempo de crianza en barrica: 6 meses en barrica de roble francés y americano
Porcentaje de Alcohol: 14.5º
Precio: +/- $350 mxn ($18 usd)
4:55 / “tono del vino más oscuro, casi negro”: a eso se le dice capa y la intensidad puede ser pálida, media, profunda o bien una capa baja, media o cerrada. Hay vinos con capas más o menos cerradas.
5:00 / “aroma más dulcecito”: ya comentado en el min. 3:15.
5:13 / “curiosamente sabe más ligero que el pasado”: De entrada, un tempranillo tal vez se sienta más ligero después de haber probado un cabernet 100% joven. Al final te daré un consejo de orden de apertura de vinos cuando tengas que abrir diferentes vinos en una reunión.
5:25 / “estamos ya en la categoría de caros”: Es mejor decir vinos de costo alto.
5:29 / Vino Tinto no. 4: 3V Casa Madero
País: México
Uva: Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo (misma proporción)
Tiempo de crianza en barrica: 12 – 15 meses en barrica de roble francés
Porcentaje de Alcohol: 13.9º
Precio: +/- $900 mxn ($45 usd)
5:50 / “aroma seco”: ya sabemos que seco no es un aroma, más bien, es la ausencia de dulce y eso se percibe en el gusto.
6:10 / Vino Tinto no. 5: ALION
País: España
Uva: Tempranillo 100%
Tiempo de crianza en barrica: 14 – 20 meses en barrica de roble francés nueva
Porcentaje de Alcohol: 14.5º
Precio: +/- 2600 mxn ($130 usd)
6:13 / “bastante caro”: ídem
6:25 / “Muchos creerían que una bebida por ser más costosa te da menos resaca…siento que es enteramente un mito”: No es un mito total. En los destilados, por ejemplo, existen alcoholes “más malos” que otros. Estos alcoholes son los primeros y los últimos en evaporarse en el proceso de destilación. Es por ello por lo que “sacrifican” la cabeza y la cola del proceso y dejan escapar estos vapores de alcohol sin que se lleguen a condensar para que sean consumidos.
Esta acción hace que tengas mermas del producto, pero te quedas con un alcohol más puro y de mayor calidad. Hay bebidas que presumen de su doble o triple destilado. Ahora ya sabes por qué hay alcoholes muy baratos, mucho va de la mano a los rendimientos.
6:53 / “huele seco”: ya lo vimos…
6:58 / “sabe idéntico al pasado”: es curioso que le sepa idéntico, tal vez sea la influencia del tempranillo y de la barrica que los dos vinos comparten. Como puedes ver, el vino anterior era una mezcla de Tempranillo + Cabernet Sauvignon + Merlot y este vino es 100% Tempranillo. Así que tendría que haber alguna diferencia.
7:05 / “es fuerte, te deja un buqué evidente, prominente en la garganta”: Normalmente el buqué se refiere a un conjunto de aromas (primarios, secundarios y terciarios). Creo que lo que sintió Luisito en la garganta fue la potencia de alcohol del vino, 14.5º ya es algo.
Antes de comenzar la degustación del primer vino, Luisito comenta que se quitará el saco (americana) porque hace mucho calor. Supongo que no habrán puesto el vino a una temperatura correcta. La temperatura alta intensifica el alcohol en nariz y en boca tendiendo una sensación caliente en la garganta como lo comenta.
6:10 / Vino Tinto no. 5: Valbuena 5
País: España
Uva: 95 %Tempranillo, 5% Merlot
Tiempo de crianza en barrica: 18 meses en barricas nueva de roble americano y francés, 7 meses en barrica envinada, 5 meses en depósitos de madera de gran capacidad.
Porcentaje de Alcohol: 14.5º
Precio: +/- 3900 mxn ($200 usd)
8:23 / “es lo bonito, ver a alguien que no sepa del tema hacer esto para ver si el consumidor promedio podría o no diferenciar entre el barato y caro”: En efecto, es un gran ejercicio el que ha hecho Luisito, pero no estuvo bien diseñado el experimento. Ha comparado peras con manzanas.
Para que me explique, es como si comparas una camioneta “pick up” vs una SUV y un sedán y todo esto sin tomar en cuenta el año del modelo. Lo correcto sería comparar, por ejemplo: pick up marca Ford vs Toyota vs VW modelo 2019 versión doble cabina. ¿me explico?
Después de probar cada vino individualmente pasan a la fase de
“cata a ciegas”, pero realmente lo que hacen es adivinar qué vino es cada uno probando cada copa.
13:04 / “La reflexión sería que: más por el precio, es por el procedimiento tiempo de uva por la región, muchos factores que influyen… que bonita, que bella es la cultura del vino”:
Excelente cierre de la sección de Luisillo el borrachillo. Así es, son infinidad de factores los que determinan la calidad y el costo de un vino.
Después de todo, el vino cumplió su cometido, hacer pasar a las personas un buen momento. Qué bueno que se puede dar el gusto de probar vinazos sin que sea un amante del tema…envidia de la buena a mi paisano.
Hasta acá la crítica constructiva al vídeo de Luisito, espero que te haya ayudado en algo.
Notas finales y consejos:
No fue una cata a ciegas, era adivinar cuál vino era uno u otro después de haberlos probado.
¿Cómo se hace una cata a ciegas?
Debes de catar cada vino sin saber qué vino es uno u otro. Esto lo puedes hacer con ayuda de alguien tapando las botellas o bien que te sirva el vino en las copas. Existen kits para realizar este ejercicio (p.ej. click aquí).
Para realizar una comparativa y en este caso, ver si hay alguna diferencia de percepción entre vinos de precio alto y bajo, lo correcto hubiera sido realizar una cata de vino horizontal.
¿Qué es una cata de vino horizontal?
- Vinos de la misma uva o mezcla
- Vinos del mismo año
- Vinos con el mismo tipo de crianza, ya sean jóvenes o pasados por barrica
- Misma temperatura
- Mismo tipo de copas
- Pueden ser vinos de diferentes regiones
Por ejemplo:
- Vino 100% Tempranillo / Cosecha (sin barrica) / Año 2019 / Mexicano / Bodega “X`s”
- Vino 100% Tempranillo / Cosecha (sin barrica) / Año 2019 / DOCa Rioja / Bodega “X`s”
- Vino 100% Tempranillo / Cosecha (sin barrica) / Año 2019 / DO Ribera del Duero Bodega “X`s”
Es decir, que todo fuera “igual” en cuanto a condiciones. No vas a poner a competir en fútbol a un equipo de natación ¿no? Aunque los dos son deportes, son totalmente diferentes ¿verdad? Fácil, comparar peras con peras y manzanas con manzanas.
Ya entrados en el tema de la cata, existen las catas Verticales.
¿Qué es una cata vertical?
- Mismo vino (Bodega / marca etc.)
- Diferentes años
Este tipo de cata es para ver cómo ha cambiado el mismo vino con el paso del tiempo. Por ejemplo, puedes comprar un vino 3V de Casa Madero del año 2014 luego 2015, 2016 etc. Y realizar una comparativa del mismo vino en sus diferentes añadas.
Este tipo de cata ayuda a los productores a conocer la evolución de sus vinos con el paso del tiempo.
Puedes comenzar a comprar desde ya un vino que te guste 2019, luego 2020, 21, 22, 23 etc. y luego probar todos en una sola sentada en el 2024, y así ver qué diferencia hay entre ellos. (si quieres me invitas).
Por último, la cata normal. Consiste en realizar un análisis técnico del vino y tratar de cuantificar sus características en tres fases. Fase visual, olfativa y gustativa.
Tips para la cata de un vino:
- El primer sorbo nunca cuenta. Recuerda que hay que limpiar el paladar con el primer sorbo de vino. Hay que limpiar el sabor a chicle, pasta de dientes, comida, tabaco o lo que sea que te hayas metido antes a la boca.
- Si tienes diversos tipos de vinos, comienza de secos a dulces y de ligeros a potentes. Si comienzas con uno dulce y luego uno seco, el vino seco te sabrá sequísimo. Y si tomas uno potente y luego uno ligero, el vino ligero te sabrá ligerísimo y no notarás sus características.
- No utilices perfumes o lociones cuando vayas a una cata. Es muy desagradable que estés en una cata o degustación y te lleguen los aromas a Hugo Boss o Chanel del vecino. Hay mucha gente que se baña con el perfume, pero si asistes a una cata no lo hagas, plis. Ah y desde luego trata de no fumar antes de entrar a una sala donde comenzará una cata, es aún más desagradable que el perfume.
- Utilizar copas correctas y limpias. Para poder hacer un análisis del vino asegúrate de tener los instrumentos necesarios, por ejemplo, para un vino espumoso se sugieren copas flauta. Tienen que estar limpias y libres de cualquier aroma a jabón, detergente, trapo húmedo etc.
- Temperatura adecuada del vino. Es Importante tener esto en cuenta para que el vino exprese sus cualidades. Es todo un tema, pero puedes leer este artículo para darte una idea.
Espero que te haya gustado y aportado algo esté artículo. La verdad es que muchas personas piensan que catar un vino es algo del otro mundo y no. Como todo, es un proceso y tiene sus diferentes fases y pasos a seguir, una vez que realizas mucho esa rutina, en el futuro lo haces casi en automático.
Como todo, entre más entrenes vas a mejorar más y más cada día. La parte más compleja es la fase olfativa, a mí y a muchos les cuesta detectar los diferentes aromas, pero hasta para eso hay un entrenador: La nariz del vino
¿Qué es la nariz del vino?
Es un Kit que trae pequeños frascos con aromas típicos del vino. Con este juego puedes entrenar tu nariz para ir afinándola y así poder detectar mejor los aromas en los vinos que vayas probando. Existe también la nariz del vino que trae los “defectos del vino”. Un excelente regalo para los amantes del vino.
Productos mencionados:
Espero que te haya gustado este post, cualquier pregunta te leo en los comentarios y también si quieres que escriba sobre otros temas.
Un abrazo,
Eduardo
Ey, Estaría bien que me ayudaras a compartir el artículo para que crezca la comunidad y también que te suscribas para que te mantengas al día.
Photo by Ryoji Iwata
Gracias por los comentarios
Excelente información y vamos a compartirlo con todos realmente interesante
Gracias Dulce! TE mando un saludo.
Hola Eduardo ,la verdad ni sabía la existencia de ese hombre y si fue todo una adivinación y más bien un juego y para oler el vino metia hasta la boca a la copa!!! . Pero está bien saber de gente que hace cosas mal hechas .
Hola Laura!
gracias por tu comentario… si, se me hizo divertido analizar el vídeo…
Pero bueno, a ver si algún día tengo la centésima parte de seguidores o menos de Luisito, con eso me conformo jajaja…
un abrazo!